Cómo un motor económico está alimentando daños ambientales y profundizando la desigualdad.
La riqueza mineral de Perú es asombrosa. Como uno de los principales productores mundiales de cobre, oro, zinc y plata, el país se encuentra en el corazón de la economía global de recursos. Sus minas abastecen todo, desde teléfonos inteligentes hasta paneles solares, posicionando a Perú como un actor clave en la transición mundial hacia la energía verde.
Pero hay otro lado de la historia. Bajo la superficie de esta industria en auge yace una crisis urgente y a menudo ignorada: prácticas mineras insostenibles que están devastando ecosistemas, acelerando el cambio climático y generando conflictos en comunidades que ya enfrentan pobreza y marginación.
Impacto Ambiental: Lo Que Se Está Perdiendo
Lagos Secos, Glaciares Derretidos
En lo alto de los Andes, el agua es vida. Los lagos y glaciares andinos proporcionan agua potable, para la agricultura y la energía hidroeléctrica en gran parte de Perú. Sin embargo, estos recursos vitales están en peligro. El lago Contonga, por ejemplo, se ha estado reduciendo a un ritmo alarmante. Las comunidades locales señalan que las operaciones cercanas, particularmente la enorme mina de zinc Antamina, están alterando los flujos de agua y contaminando suministros críticos.
El polvo y las emisiones de la minería no solo contaminan el aire, también se depositan en los glaciares, oscureciendo sus superficies y acelerando su derretimiento. En una región ya vulnerable al cambio climático, la presión adicional de la actividad industrial está llevando a los ecosistemas al límite.

Bosques del Amazonas Arrasados
En las selvas antes prístinas de Madre de Dios, la minería ilegal de oro ha convertido vibrantes bosques en tierras devastadas. Más de 100,000 hectáreas de selva han sido destruidas, tierras que antes albergaban jaguares, aves raras y comunidades indígenas enteras. El mercurio, comúnmente utilizado en la extracción de oro, envenena ríos, peces y a las personas que dependen de ellos.
Incluso la minería legal está lejos de ser limpia. La restauración es lenta y la contaminación por mercurio puede permanecer durante décadas, alterando la composición del suelo y poniendo en peligro la salud pública.

Exposición Tóxica y Preguntas Sin Responder
La minería a menudo deja legados invisibles: agua envenenada, polvo tóxico y contaminación por metales pesados. En la costa de Huarmey, los residentes que viven cerca de un puerto de zinc reportaron niveles de arsénico en sus cuerpos de 10 a 15 veces lo que se considera seguro. A pesar de numerosos estudios, la rendición de cuentas sigue siendo esquiva. Las empresas eluden culpas, los gobiernos se estancan, y las comunidades continúan sufriendo.
Repensar el Camino a Seguir: Un Futuro Más Responsable
La minería no desaparecerá. Pero puede hacerse de manera diferente. Para que Perú realmente se beneficie, la industria debe ser reimaginada con un enfoque en la sostenibilidad y la equidad.
1. Aplicar Protecciones Ambientales
Los esfuerzos para frenar la minería ilegal han demostrado que se puede lograr un progreso significativo con voluntad política. Sin embargo, la aplicación debe ser consistente, sostenida y bien financiada, no solo medidas reactivas.
2. Adoptar la Minería Circular
Solo el 29% del zinc se recicla actualmente. Al invertir en infraestructura de reciclaje e innovación, podemos reducir la necesidad de extracción nueva, minimizando los daños ambientales y preservando la seguridad de los recursos.
3. Priorizar la Participación Comunitaria
Los proyectos mineros no deberían comenzar sin una consulta comunitaria completa y justa. Esto significa más que reuniones públicas. Incluye acuerdos legales, monitoreo independiente y cumplimiento de las promesas.
4. Exigir Cadenas de Suministro Éticas
Los gobiernos y las corporaciones deben compartir la responsabilidad. Desde vehículos eléctricos hasta laptops, los productos impulsados por minerales peruanos deberían garantizar un abastecimiento ético. Las certificaciones son un paso en la dirección correcta, pero solo si están respaldadas por transparencia y verificación de terceros.

¿Qué Puedes Hacer?
La industria minera puede parecer lejana, pero toca casi todos los aspectos de la vida moderna. Nuestro consumo impulsa la demanda y nuestras voces pueden influir en cómo se satisface esa demanda.
- Apoya Marcas Responsables: Busca empresas comprometidas con el trabajo justo, la sostenibilidad y cadenas de suministro trazables.
- Infórmate y Comparte: Difunde conciencia sobre el impacto de la minería en Perú. Las historias generan presión, y la presión impulsa el cambio.
- Respalda Reformas Políticas: Aboga por protecciones ambientales y regulaciones de derechos humanos que responsabilicen a las empresas.
- Da Poder a los Movimientos Locales: Apoya a organizaciones de base en Perú que trabajan para proteger su tierra, agua y futuro.
El auge minero de Perú no es solo un problema local, es un problema global. Refleja las elecciones que hacemos como consumidores, los sistemas que toleramos como ciudadanos y los futuros que luchamos como defensores.
Tenemos las herramientas para exigir algo mejor: prácticas más limpias, mayores protecciones y equidad económica. El costo de no actuar es alto, pero también lo es el potencial para un cambio duradero.
Asegurémonos de que el futuro de la minería no se dé a expensas de las personas y los lugares que nos sostienen a todos.